martes, 20 de enero de 2015

El Cabecico del Tesoro



La necrópolis del Cabecico del Tesoro está emplazada en las inmediaciones del Convento de Santa Catalina del Monte y de la ermita de San Antonio el Pobre, en una ladera de poco declive que por su lado Este está limitada por una rampa que recoge las aguas que rodean la citada ermita de San Antonio.


Pertenece este yacimiento a un importante conjunto arqueológico integrado por un poblado, de exploración difícil puesto que sobre él se levanta la moderna agrupación urbana del Verdolay, por una acrópolis emplazada en las laderas del monte de Santa Catalina en donde a pesar de la reocupación árabe, casi a flor de tierra se encuentran muros construidos con aparejo de gran tamaño, por un Santuario localizado en las proximidades del eremitorio de la Luz explorado por el profesor Mergelina y por la necrópolis a que nos estamos refiriendo.


La exploración de la necrópolis fue comenzada en el año 1935 por el Profesor Mergelina y proseguida por él mismo en una corta y azarosa campaña en el año 1936. Durante los años 1942 y 1944, se han realizado dos campañas muy beneficiosas con cuyos resultados unidos a los de las dos anteriores se han llegado a descubrir 480 sepulturas entre las cuales hay muchas que no plantean ningún problema. Sin embargo hay otras de cuyo estudio pueden sacarse deducciones de interés.

Cayetano de Mergelina



Entre los objetos procedentes de esta necrópolis figura una estatua sedente muy mutilada, cuyos fragmentos aparecieron desperdigados y que fue reconstruida con indudable acierto por el Profesor Mergelina. Sus fragmentos se encontraron distanciados pero al primer golpe de vista se echaba de ver una procedencia única. Esta escultura nos revela un artista que no está todavía en posesión de todos los secretos de la técnica y en ella las influencias de lo griego arcaico son evidentes. En la misma campaña, apareció la cabeza, mutilada, que en la reconstrucción se unió al cuerpo. En ella se acusan caracteres que no desdicen nada del hieratismo y arcaísmo que presenta el resto de la escultura. El modo simétrico de tratar el cabello responde a la simetría de los pliegues del vestido y hasta la misma elegancia con que están recogidos.





Es casi seguro que pertenezcan al mismo monumento una serie de fragmentos escultóricos y decorativos encontrados en esta necrópoli y es de especial significación pues nos los encontramos entibando urnas de sepulturas. Entre los fragmentos escultóricos encontrados sobresalen los restos de un caballo que por el cuidado con que están hechos algunos detalles debió ser obra de gran finura, o un fragmento que debió pertenecer a una estela, el cual se encontró entibando una urna cineraria. Representa una mano sujetando una paloma. Este fragmento debió referirse al busto de una figura en relieve encerrada en una especie de nicho decorado con una moldura de ovas. Estos ejemplos citados nos hablan de la presencia de valores griegos en nuestra necrópoli.


                                                          Vaso de las Cabras

Parece que se trata de un yacimiento que tuvo una primera época, muy rica en elementos escultóricos y decorativos, que arranca del S V a.C. posiblemente. Este yacimiento fue destruido en una fecha difícil de precisar aún. Como sugerencia se apunta el año 237, en que el ejército de Aníbal se extendió por esta región.

                                                      Kalathos del carnissier



A este primer momento pertenecen las sepultura con elementos griegos. Son las que aparecen a un nivel más bajo. Al segundo momento deben pertenecer las sepulturas cuyos vasos tienen decoración floral tipo Elche-Archena, más superficiales, en las cuales se ven elementos decorativos y escultóricos entibando las urnas cinerarias y objetos púnicos en su ajuar.


HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN


Los trabajos sistemáticos en la necrópolis se inician de forma oficial en 1935 dirigidos por D. Augusto Fernández de Avilés.

La segunda campaña de excavación se efectuó en el verano de 1936 y fue interrumpida por el inicio de la Guerra Civil.

Finalizada la guerra se reemprenden las investigaciones en 1942 bajo la dirección de D. Gratiniano Nieto Gallo.

Se exhumaron 594 tumbas ibéricas de incineración, cuya cronología oscila entre finales del S.V y primera mitad del S.I a.C.



Tipología de los enterramientos y cronología


Los datos proporcionados tras tres campañas de excavación nos permiten esbozar una primera aproximación tipológica de las incineraciones.

1. Hoyo simple sin cubrición de piedra

· Sin urna cineraria y sin ajuar. Las cenizas han sido colocadas directamente en el hoyo (T. 602)

· Como único ajuar presenta la urna cineraria en cuyo interior se han depositado las cenizas. Las documentadas hasta la fecha sin tapadera (T.598 y 600)



2. Fosa de forma rectangular con los ángulos redondeados, tapada con barro y piedras

· Con urna cineraria en cuyo interior se pone parte del ajuar (T597), aunque también se depositan cenizas en el nicho (T 601)

· Sin urna cineraria, con el ajuar puesto directamente dentro de la fosa (T.599)



3. Gran fosa de forma rectangular excavada en la descomposición de la roca de base. En la parte final, hacia el suroeste, donde la roca de base empieza a aflorar muy en la superficie.

· Con urna cineraria y el resto del ajuar en el interior del nicho con las cenizas (T.596)

· Sin urna cineraria. El ajuar depositado directamente en la fosa con las cenizas.

Puede decirse que en el ritual funerario, la cremación del cadáver en un ustrinum en todos los casos deben ser considerados como secundarios.

Los materiales aparecen bastante completos, podría citarse la terracota de la tumba 599 que apareció de una pieza y depositada en un ángulo del nicho

Por los materiales exhumados por G. Nieto sabemos que la ocupación de la necrópolis cubre desde finales del S.V a.C. hasta finales del S.I a.C. demostrada por la presencia de más de 100 piezas de cerámica campaniense.



Después de casi 40 años del hallazgo de la necrópolis más importante de la cultura ibera en España, no se esperan grandes novedades en la zona. 

Algunos de los restos del yacimiento del Cabecico del Tesoro reposan en el Museo Arqueológico de Murcia, como la Arpista de Terracota, la Dama de El Verdolay o el Kalathos de la tumba 500, entre otros. Una joya histórica enmarcada en uno de los paraísos naturales más antiguos y ricos de Murcia. 

En él podremos saber más de nuestros antepasados y conocer cómo se vivía en esa época. Un tesoro, que no todo el mundo conoce, pero que tenemos a un paso.


Fuente: http://www.iesalquibla.net/selices/Criterio/historia/EL%20CABECICO%20DEL%20TESORO.htm



Bibliografía: 

Fernández, Antonio, Emilio Barnechea y otros: Historia del Arte. Vinces Vives Barcelona 1998

Nieto Gallo, Gratiniano. “La Necrópolis Hispánica del Cabecico del Tesoro, Verdolay (Murcia)” Conclusiones del III Congreso de arqueología del sudeste español. Murcia 1947

Lillo Carpio, Pedro: “El tránsito a la Edad del Hierro”Historia de la Región de Murcia. Ediciones Mediterráneo. Murcia 1989.

Lillo Carpio, Pedro: “Vida y sociedad ibéricas” Historia de la Región de Murcia. Ediciones Mediterráneo. Murcia 1989.

Sanchos Jost, Inma y Carmen Aranegui: Los íberos príncipes de occidente. La Caixa. Barcelona 1998.

Jiménez Castillo, Pedro: “Los orígenes de La Alberca, desde la Prehistoria hasta la Edad Media” en La Alberca en el Recuerdo II. Hermandad de Ntra. Sra. Del Rosario. Murcia 1996.

No hay comentarios:

Publicar un comentario