Museo de Albacete, Albacete (Albacete)
Las salas
3 y 4 están dedicadas a los íberos que habitaron el territorio albacetense,
contestanos al sur y este, oretanos al oeste, y quizás bastetanos en el
extremo sur. Para entender cómo se origino la cultura ibérica es necesario
comenzar por los siglos VII y VI a.C, cuando los contactos con otros pueblos
introducen nuevas costumbres, materiales y pensamientos: la incineración como
rito, la cerámica a torno, o los cultos simbolizados en el conjunto de La
Quéjola, con la imagen en bronce de una hetaira, servidora de la fenicia
Astarté.
Un intenso
comercio que discurría por la vía Heraklea transformó sociedades y aportó
nuevos modelos durante los siglos V y IV a.C. Aparecen otras formas de
acumulación y de celebración ritual, como evidencian los conjuntos de vasos
griegos, o las esculturas que ornaban tumbas monumentales como signo de poder
y de legitimación de un grupo o linaje, destacando entre todas el Caballero
nº 1 de Los Villares y el caballo de la Losa, ambos inspirados en modelos
griegos arcaicos y clásicos respectivamente. El pensamiento simbólico es
patente a través de los exvotos del santuario del Cerro de los Santos,
especialmente las esculturas de mujeres y hombres que muestran modas en el
vestir y el adorno, pero también en la representación de animales o seres
fantásticos relacionados con la diosa o el más allá.
La
sociedad ibérica gustaba del adorno y también de exhibir su panoplia
guerrera. Los ajuares funerarios proporcionan una importante información,
como complemento de las urnas que contenían los restos de la cremación que
solían ser el elemento menos lujoso.
Fue una
cultura en la que a las actividades agropecuarias se sumaron otras
artesanales, destacando la riqueza y variedad de las producciones cerámicas.
A finales
del siglo III a.C. el territorio estuvo bajo la influencia de la dinastía de
los Bárquidas, quienes introdujeron nuevos modelos iconográficos. Sin embargo
el conflicto mantenido con Roma determinó la victoria de ésta última y los
comienzos de un nuevo tiempo. Desde el año 206 a.C. otros productos
comenzaron a inundar los mercados aunque los íberos mantuvieron muchas de sus
tradiciones. Las esculturas van tornando las anónimas imágenes en otras
influenciadas por Roma, y las producciones cerámicas experimentan un florecimiento
a través de vasos decorados con escenas simbólicas o narrativas como el
ejemplar del Tolmo de Minateda en el que un ave ante una adormidera y un
ciervo pastando aluden al sueño de la muerte pero también a la renovación de
la vida.
Historia:
La historia
del Museo de Albacete está ligada a la arqueología de la provincia, y de
manera especial al mundo ibérico. Desde el Cerro de los Santos, algunas de
cuyas piezas ostentan los primeros números de registro, pasando por las
necrópolis tumulares de ricos ajuares y excelentes esculturas, hasta llegar a
los poblados, el museo ha participado activamente en los descubrimientos, en
la investigación y en la exhibición de esa cultura que, posiblemente, sea la
más floreciente en estas tierras. El de Albacete es un museo de vocación
provincial, con gestión de la comunidad autónoma y titularidad estatal.
Inaugurado en 1927, su actual sede, en el interior de un parque, se abrió al
público en 1978.
Recomendamos:
Sala 3:
quemaperfumes de la Quéjola, escultura ibérica funeraria y religiosa. Sala 4:
vajilla ibérica, placa de cinturón de El Amarejo, cratera del Tolmo de
Minateda.
Director:
RUBÍ SANZ GAMO
Tlf.: 967
228 307
Fax: : 967
229 515
E-mail: museo-albacete@jccm.es
Horarios:
De Martes a Sábado de 9,30 a 14,00 horas y de 16,30 a 19,00 horas
Domingos y
Festivos de 9,30 a 14,00 horas
Días de
cierre:
Todos los
lunes del año
Del 1 de
Julio a 18 de Septiembre: tardes cerrado
Festividades:
1 de Enero , Jueves y Viernes Santo, 25 de Diciembre
Días de
acceso gratuito:
Todos los
sábados y domingos del año
18 de
mayo, Día Mundial de los Museos
31 de
mayo, Día de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
12 de
octubre, Día de la Hispanidad
6 de diciembre, Día de la
Constitución
Museo
Arqueológico de Murcia
Las
colecciones de la cultura ibérica son de las más completas y ricas de España.
La más relevante procede del gran conjunto ibérico del Verdolay, integrado
por el poblado de Santa Catalina del Monte, el santuario de la Luz y la
necrópolis del Cabecico del Tesoro. Reseñar que está necrópolis es la mayor
excavada, hasta la fecha, en España con metodología sistemática y precisa. Se
han documentado 613 enterramientos de incineración y sus ricos ajuares han
proporcionado más de 4.000 piezas, algunas de gran valor como el Vaso de las
Cabras, los kalathoi y oinochoes decorados con carnassier (carniceros), una
rica panoplia ibérica o la cratera ática de figuras rojas de la tumba 530,
con la escena de la apoteosis de Hércules o, las colecciones cerámicas de
talleres occidentales del siglo III aC.. Del santuario señalar los exvotos en
bronce y la escultura en forma de cabeza femenina que pudo presidir la cella
tesoro del santuario; destacar las esculturas pétreas con una figura sedente
o las cabezas del tipo kouroi.
Otras
importantes colecciones ibéricas pertenecen a los celebérrimos yacimientos
del Cabezo del Tío Pío (Archena), poblado de los Molinicos (Moratalla),
necrópolis de Baños de Fortuna con una enorme profusión de cerámica ática. O
el monumento del tipo pilar-estela de Coy (Lorca).
Historia:
El Museo
de Murcia con una Sección de Arqueología fue fundado en 1864, es una de las
instituciones culturales más antiguas de España, creado casi 3 años antes que
el Museo Arqueológico Nacional y la red de Museos Arqueológicos Provinciales.
Se ubica en el inmueble actual desde los años cincuenta del siglo pasado,
ocupando en un primer momento sólo la planta baja, pero tras la reforma de
comienzos del siglo XXI, ocupa todo el edificio. Pese a la ganancia en
superficie y servicios, a nivel de exposición permanente ha perdido las ricas
colecciones de arqueología islámica que se exhiben en el convento de Santa
Clara la Real, y las colecciones de cerámica de Manises, loza populares
murciana o cartagenera (La Amistad y la Cartagenera Industrial) o artes
industriales se muestran en el Museo de Bellas Artes. Cuenta con una
Biblioteca especializada, taller de restauración, salón de actos y sala de
exposiciones temporales.
Las salas
de la exposición permanente de la planta baja muestran desde el Paleolítico
hasta el final de la Edad del Bronce y las de la planta primera exhiben las
colecciones de la cultura ibérica, mundo romano y tardo romano.
Recomendamos:
Deben
verse también las salas de Prehistoria y mundo romano que cuentan con
materiales de gran interés y relevancia y las colecciones islámicas en el
cercano convento de Santa Clara la Real.
Director:
LUIS DE MIQUEL SANTED
Tlf.: 968
234 602
Fax: : 968
204 994
Horarios:
Martes a domingos de 10:00 h. a 14:00 h. y 17:00 a 20:00 h.; Domingos y
festivos 11:00 a 14:00 h.; Tardes de julio y agosto cerrado, así como otras
fiestas nacionales
Museo Municipal de Cartagena
Los
fósiles de Cueva Victoria, con restos faunísticos de hace 1,5 millones de
años, abren la exposición. A continuación las salas de prehistoria y
protohistoria, destacando los materiales ibéricos procedentes de la
necrópolis y poblado ibéricos de Los Nietos. Gran parte de la zona expositiva
se dedica al mundo romano. La necrópolis es probablemente la estructura que
más carácter otorga al museo, junto a la colección de epigrafía funeraria
romana, una de las mejores y más completa de España, respecto a las primeras
etapas de la romanización. Reseñar las secciones de minería romana, con una
variada tipología de productos, herramientas y utensilios, o la de
producciones cerámicas, que testimonian el intenso tráfico comercial que
mantuvo el puerto a partir del siglo II a.C.
Destacar
en escultura romana el retrato de un niño coronado, quizás una alta dignidad
de la familia imperial. La primera planta acoge la arquitectura monumental y
doméstica romana y una sala consagrada a la epigrafía edilicia y
conmemorativa. Hay una sección destinada al comercio romano y otra al mundo
tardoantiguo.
La
necrópolis
Descubierta
y excavada en 1967. El interés que despertó hizo que el Ayuntamiento de
Cartagena se planteara edificar en torno al yacimiento la sede para el museo.
Proyecto ejecutado por Pedro Antonio San Martín, entonces director del museo,
quien diseñó las dos plantas alrededor de la necrópolis. Se conocen pocos
ejemplos de este período y destaca la variedad tipológica de sepulturas:
fosas, túmulos y dos panteones, datados entre finales del siglo IV o
principios del siglo V de nuestra era, y que coinciden temporalmente con la
implantación del cristianismo.
Historia:
Fundado en
1943, tuvo diferentes emplazamientos hasta que en 1982 se inauguró la actual
sede de la calle Ramón y Cajal, siendo alcalde D. Enrique Escudero de Castro
de quien toma su nombre. El museo actual se construyó sobre una necrópolis
tardorromana, excavada algunos años antes por Pedro A. San Martín Y Pedro de
Palol.
Director:
MŞ COMAS GABARRÓN
Tlf.: 968
128 967/128 968
Fax: : 968
515 449
Horarios:
martes a viernes de 10:00 h. a 14:00 h. y 17:00 h. a 20:00 h.
Sábados y
domingos de 10:00 h. a 14:00 h. Festivos cerrados.
Museo Arqueológico La Soleda, Caravaca de la Cruz
Desde su
apertura en 1982 el Museo se ubica en la iglesia de La Soledad,
extraordinario edificio renacentista de tres naves, levantado sobre el solar
de la primitiva iglesia o ermita bajo-medieval de Caravaca de la Cruz, en la
segunda mitad del s. XVI. Consta de una sala de exposición permanente donde
se puede conocer el pasado de Caravaca de la Cruz a través de un itinerario
basado en una secuencia cronológica y cultural ascendente que nos conduce del
Paleolítico hasta nuestros días, a través de los yacimientos arqueológicos
más relevantes de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar.
Se han
diferenciado tres áreas expositivas y narrativas. La crono-cultural, en torno
a los muros perimétricos de la iglesia, que aportan un conocimiento básico y
enriquecedor de nuestro pasado; el “gran cronólogo”, que proporciona
contenidos elementales a cerca de las culturas peninsulares y establece una
escala temporal que permite relacionar cronológicamente los yacimientos
caravaqueños con otros del entorno o de las grandes civilizaciones y, por
último, un espacio central que, a modo de síntesis, se ocupa del Estrecho de
las Cuevas de la Encarnación, uno de los sitios arqueológicos más notables
del Sureste donde se encuentra el Santuario Ibero-romano del Cerro de la
Ermita de la Encarnación.
Historia:
1979 con
la creación del Instituto Municipal de Cultura se acometió la primera
adecuación museográfica de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad. En 1982 el
Ayuntamiento de Caravaca lo dotó de medios materiales y humanos, para que
albergara la pequeña colección arqueológica que en los años 70 reunió el
Grupo de Arqueología de la Organización Juvenil Española. Después de su
cierre en 1987, ante la falta de recursos, en 1992 se reabre con un nuevo
proyecto museográfico. La financiación llegó de la Comunidad Europea a través
del programa Leader I, lo que propició una completa reestructuración del área
de exposición. El Museo se renovó con la rehabilitación del edificio y de sus
dependencias, incluido el mobiliario de la sala de exposiciones y la
adecuación didáctica de los contenidos museográficos. Finalmente en diciembre
de 2002 vuelve a abrir sus puertas.
Director:
FRANCISCO BROTÓNS YAGÜE
Tlf.: 968 700 512
Fax: : 968 700 512
Horarios:
Verano:
Martes a
Viernes 10 a 14 y 16 a 20 h.
Sábados,
Domingos y festivos: 10 a 14:30 y 16 a 20 h.
Invierno:
Martes a
Viernes 10 a 14 y 16 a 19 h.
Sábados,
Domingos y festivos: 10 a 14:30 y 16 a 19 h.
Museo de la Encomienda, Calasparra
Podemos
realizar un recorrido por la Historia de Calasparra desde la prehistoria,
hasta época medieval (s. XIII), destacando especialmente los hallazgos del
yacimiento islámico de la Villa Vieja. Destaca su colección geológica y
paleontológica, con importantes elementos fósiles y minerales.
En la
planta baja del inmueble se ha destinado una vitrina al mundo ibérico. En
ella se muestran diversos objetos, fruto de hallazgos casuales y donados al
museo por particulares. Reseñar las pesas de telar y el ajuar de un guerrero,
procedente en su mayoría, de El Castillarejo, cerca del río Moratalla y
compuesto por: un cuchillo afalcatado, falcata, pilum, y tres puntas de
lanza.
Hay
también materiales arqueológicos procedentes del paraje de Gilico, como el
interesante y bien conservado ajuar funerario, de tradición indígena. Señalar
en esta zona yacimientos como El Cortijo de los Panes, o el de Los Baños,
próximos a una vía que une Calasparra con Cehegín, desembocando en la ciudad
tardorromana de Begastri, que muestran el proceso de romanización en la zona.
Historia:
Ubicado
desde 2002 en el emblemático inmueble del s. XVIII que albergaba la
Encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que perteneció este
término municipal hasta mediados del s. XIX. Fue realizado entre 1730 y 2731
por el maestro alarife Diego Gutiérrez, en ladrillo y con balconaje sin
decoración, lo que acentúa la severidad del alzado.
Restaurado
en 1986, ofrece en la actualidad un aspecto algo distinto al original. A lo
largo de su historia ha cambiado varias veces de funcionalidad: Encomienda,
cárcel durante la guerra civil española y finalmente Museo Arqueológico.
Director:
MŞ CARMEN MELGAREJO ABRIL
Tlf.: 968
745 135
Fax: : -
Horarios:
De martes a viernes: de 11h a 14 h
Sábados:
de 10:30 h a 13:30 h
Domingos y
lunes: cerrado
Museo Arqueológico Municipal, Jerónimo Molina, de Jumilla
La sección
de arqueología del museo se ubica en el antiguo Palacio del Concejo, sito en
la Plaza de Arriba s/n. Edificio de época manierista, fechado en 1558.
Consta de
cuatro plantas y sótano, tres de ellas dedicadas a la exposición permanente y
de éstas, una completa está dedicada al mundo ibérico. En la cuarta planta se
localizan las oficinas y en el sótano están los almacenes y el taller de
arqueología.
Historia:
Museo de
ámbito local, con importantes colecciones de todos los períodos Prehistóricos
y de todos los momentos de la Edad Antigua. Destaca de forma sobresaliente la
primera planta, dedicada en su integridad al mundo ibérico, con materiales
procedentes del Conjunto Arqueológico ibérico de Coimbra del Barranco Ancho.
Director:
EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN
Tlf.: 968
757 379
Fax: : 968
783 798
Horarios:
De martes a sábado: de 10 h a 14:30 h - de 17 h a 19:30 h
Domingos Festivos: de 11 h a
14:30 h
Museo comarcal de Hellín
La planta
dedicada a la arqueología comarcal ofrece una visión de la cultura material
del hombre desde el Paleolítico hasta época musulmana. En la sala I se
muestran diversos instrumentos procedentes de la Fuente de Hellín,
correspondiente al Paleolítico Inferior, fechado entre el 700.000 y el 80.000
antes de Cristo. Del Pedernaloso de Isso y de Polope en Tobarra se exponen
otros instrumentos tallados tanto en sílex como en cuarcita pertenecientes al
Paleolítico Medio, 80.000 al 30.000 a. C.
Correspondiente
al Neolítico, se exhibe una colección procedente de la Fuente de Isso (3.000
- 2.000 a. C.) como son puntas de flecha talladas en sílex, las primeras
cerámicas con improntas de cestería, hachas y azuelas pulimentadas, útiles de
hueso y molinos de mano para el grano. Además se explica n los diversos
lugares con pintura rupestre de la zona como el Abrigo Grande de Minateda.
Se
continúa el recorrido cronológico por la historia de la cultura material del
hombre mostrando diversos elementos correspondientes a la Edad del Bronce
(1.700-1.400 a. C.), procedentes de Los Calderones (Hellín) y del Cerrico de
los Moros (Tobarra) entre otros lugares. Se pueden observar las cerámicas de
aspecto brillante, dientes de hoz, punzones y agujas en hueso, una quesera o
un brazalete de arquero.
El final
de la Edad del Bronce se explica a través del Castellón (1.100-700 a. C.) y
de el destaca una gran vasija de forma bicónica con decoración excisa, así
como dos pesas de telar de diversa forma, una botellita en cerámica fina o un
colgante en hueso, piezas procedentes del citado yacimiento.
La etapa
orientalizante vine representada por las primeras cerámicas realizadas a
torno procedentes de Los Almadenes (Hellín). Se trata de grandes ánforas para
transportar líquidos y vasijas pintadas. Al lado tenemos uno de los
enterramientos ibéricos de incineración más antiguos de la comarca,
perteneciente a la necrópolis de Torre Uchea, una urna gris tapada con un
cuenco marrón realizado a mano.
La galería
del Tolmo de Minateda, uno de los yacimientos más importantes de la comarca,
muestra diversas piezas como un león tallado en piedra de época ibérica
avanzada, un oinocoe pintado en color rojo con motivos vegetales y otras
piezas destacables. Así mismo se puede contemplar el sarcófago de Hellín,
cuya procedencia se ha establecido en el Tolmo.
En la sala
III la cultura ibérica (500-200 a. C.) está representada por los
enterramientos del Pozo de la Nieve (Torre Uchea, Hellín), de los que
exponemos una muestra, con diversas urnas y sus ajuares. Además se muestra un
amplio repertorio de cerámica griega e itálica de barniz negro como copas de
una sola asa, cántaros estriados o cuencos. El adorno personal de los iberos
se ejemplifica por pendientes de oro, brazaletes, anillos o apliques de pasta
vítrea. También se puede observar una falcata y una punta de lanza procedente
del ajuar de un guerrero ibérico.
También se
muestran diversos ejemplos de cerámica pintada de época ibérica avanzada,
también conocida como iberorromana (200 al 10. a. C.), con motivos zoomorfos
y vegetales, así como una serie de piezas de barniz negro campaniense o
imitaciones de estas producciones como por ejemplo una gran fuente procedente
del Tolmo.
Correspondiente
al mundo romano imperial (siglos I al IV d. de C.), se muestra un repertorio
de la llamada cerámica sigillata, de barniz color rojizo, con decoración o
sin ella, procedente de la Villa de Hellín y Zama, o cerámica común y una
lucerna con decoración moldeada. Destacan también los llamados sellos de
panadero de la villa de Hellín, utilizados como moldes.
Se exponen
fragmentos de mosaico policromo, procedente posiblemente de la Villa de Agra,
una máscara tallada en piedra y una inscripción monumental correspondientes
al Tolmo de Minateda. En la mencionada inscripción figuran los nombres de los
dos primeros alcaldes (II VIRI) del municipio romano que posiblemente se
llamara Ilunum.
Del mundo
tardorromano y visigodo (siglos V al VIII de nuestra era) destacan los
broches de cinturón de la Loma Eugenia y del Tolmo de Minateda. Las cerámicas
recuperadas corresponden a un ajuar doméstico y funerario, procedentes de Las
Eras en Ontur y del Tolmo de Minateda.
El mundo
hispano musulmán (siglos VIII al XIII de nuestra Era), se representa con un
repertorio que va desde una marmita emiral, procedente del Tolmo, a unos
fragmentos de cerámica estampillada del Castellar de Sierra, Tobarra, pasando
por un candil de piquera y una jarra pintada de Las Eras (Ontur).
Historia:
Inaugurado
en 1.995 es un museo de ámbito comarcal reconocido por el Sistema Español de
Museos. Se planteó como un museo que explicara la evolución del poblamiento
en la comarca teniendo como base los yacimientos que existen en el territorio
desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media, además de mostrar una
serie de colecciones de la etnografía más característica de la zona.
El
edificio se caracteriza por una fachada clasicista de los años 20 del siglo
pasado y una puerta tallada en madera y una cancela modernista. Se trata de
una antigua vivienda familiar que fue adaptada a museo con el mantenimiento
de ciertos elementos decorativos interiores que recuerdan su historia y
evolución. Presenta tres plantas principales, un sótano y una zona de trabajo
en la parte alta. La planta baja está dedicada a exposiciones temporales, la
primer planta a la arqueología y la segunda a la etnografía.
Director:
F. JAVIER LÓPEZ PRECIOSO
Tlf.: 967
304 630
Horarios:
Martes a Viernes, de 11,15 a 13,30 y de 19,15 a 21,00.
Sábados y
Domingos de 11,15 a 14,00.
Lunes y
Festivos cerrado
Museo Arqueológico Municipal de Lorca
Fachada de
mampuesto, en la que destacan la sucesión de ventanas adinteladas y balcones
coronados con frontones adintelados y la hermosa puerta labrada en piedra
caliza y articulada en dos cuerpos. La estructura interna del edificio fue
modificada para adaptarlo a su nueva función de museo.
Destacar
los trajes calcolíticos de lino y los elementos materiales argáricos
procedentes de yacimientos emblemáticos como el Ricón de
Almendricos.Materiales de época romana como columnas miliarias de los
emperadores Augusto y Diocleciano.
Las
colecciones ibéricas de la sala 5 e ilustran la vida cotidiana desarrollada
en el oppidum ubicado al pie del cerro del Castillo. Cerca del río
Guadalentín, aparecieron hornos y piletas de decantación propias de
alfarerías.
En la sala
VI destacan los ajuares funerarios de la gran necrópolis y santuario sita en
el casco urbano de la localidad, de los que destaca una copa griega o kylix
del siglo V a.C., un ajuar con más de veinte piezas griegas y un magnífico
kernos cerámico.
En
escultura, dos bajo relieves con la divinidad protectora de los caballos
(Potnios hippon), de la Hoya de la Escarihuela.
También se
conserva escritura ibérica en monedas y grabados en vasos cerámicos, son
básicamente marcas comerciales y grafitos. Se completa esta sala con la
molienda del cereal.
En la sala
11 reseñar la colección numismática de Espín, formada por monedas y medallas,
de la antigüedad a época reciente.
Historia:
Inaugurado
en marzo de 1992, es de titularidad y gestión municipal. Ubicado en la
rehabilitada casa de los Salazar-Rosso o casa de los Moreno Rocafull,
edificada en el s. XVI o XVII, por familias de comerciantes genoveses
residentes en esta ciudad, de las que toma el nombre el edificio.
Director:
ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Tlf.: 968
406 267
Fax: : 968
406 267
Horarios:
De Martes a sábado
De 10:30 a
14:00 y de 17:00 a 19:30
Festivos y
Domingos
De 10:00 a
14:00
Días de
cierre: Lunes
Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina, Yecla
Las salas
5, 6, 7 y 8 están dedicadas a la cultura ibérica relacionada con el
territorio de Yecla y que abarca entre los siglo VI al II a.C. Destacan en
ellas la extraordinaria colección de exvotos íberos procedente del santuario
del Cerro de los Santos. Y de las que se exponen 31 piezas. El rigen de esta
colección se remonta a las primeras a las primeras excavaciones arqueológicas
realizadas en el yacimiento arqueológico en el año 1870 de manos del
escolapio Carlos Lasalde Nombela, y que a la postre constituyó el germen de
la primitiva colección arqueológica municipal creada en 1958 y de la que
derivó el actual Museo Arqueológico Municipal creado en el año 1983.
El santuario
del Cerro de los Santos fue uno de los centros de culto ibérico más
importantes del Sureste y el Levante peninsular. Los exvotos expuestos
procedentes de este santuario muestran el pensamiento simbólico de estos
pueblos, pero además las modas en el vestir , los adornos y los peinados de
mujeres y hombres que ofrecieron en su tiempo a la divinidad titular del
santuario, un fragmento de sí mismos, en la certeza de encontrar en ella el
vehículo apropiado para salir de la enfermedad, asegurar la protección o
garantizar la fertilidad en un sentido amplio y genérico. Entendemos por
tanto que las ofrendas quedarían vinculadas a la protección del hogar, de la
vida doméstica y del matrimonio.
El
carácter agrario y de regeneración de la vida de esta diosa queda de
manifiesto en los pebeteros, o vasos para quemar perfumes, hallados en el
yacimiento, y en los vasos en forma de cáliz para libaciones relacionadas con
las aguas salutíferas, que portan entre sus manos los exvotos.
La
colección de exvotos del santuario del Cerro de los Santos que se exponen en
el Museo Arqueológico Municipal de Yecla en su mayoría habría que situarlas
en el llamado periodo del iberismo clásico entre los siglos V a.C al IV a.C
donde se aprecia un marcado realismo y trazo sencillo en su ejecución.
También se muestran ejemplares mas tardíos, fechados entre los siglos III al
II a.C y en el que las característica fundamental es la tendencia al
esquematismo y la rigidez en el pliegue de las vestimentas y en las posturas.
Son corrientes en esta etapa la representación de cabezas varoniles con pelo
corto flequillo de bucles en forma de lengüetas con un lado curvo y otro
recto. A esta te momento corresponde una marcada influencia romana, mostrando
algunos de representaciones de hombres vestidos con un manto sujeto al pecho
con una hebilla denominado palio.
Director:
LIBORIO RUIZ MOLINA
Tlf.: 960
790 901
Fax: : 960
790 901
Horarios:
Martes a domingos de 9 a 14 horas. Lunes cerrado
Fuente: http://www.iberosalbacetemurcia.es/
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario