domingo, 29 de marzo de 2015

Cuevas de La Nariz (Umbría de Salchite)

El conjunto de La Nariz se encuentra situado a 1330 m.s.n.m., en la ladera meridional de la Sierra de Calares de la Capilla (Moratalla), en un cantil próximo a la cumbre donde se localiza un poblado argárico. Son cinco cavidades que se abren frente a una reducida plataforma en pendiente y de difícil acceso.

El santuario propiamente dicho ocupa dos cavidades (A y B) separadas por una distancia de 4 m. Constan de una entrada de 2 por 2 m. que da a una sala cuadrangular de 2 m. de ancho por entre 10 y 13 de profundidad, con altura descendente hacia el fondo. En su interior se documenta una surgencia que vertería a un pilón de forma cúbica de 1 m. de lado. En la plataforma exterior aparecen los restos de una construcción de reducidas dimensiones (Lillo, 1981a).

El material procedente de estas cavidades incluye vajillas romanas, vasos ibéricos decorados geométricamente, urnas, fusayolas, un as republicano, un colgante de canino de lobo, sílex, pero sobre todo destaca un fragmento de urna ovoide con la representación de una figura femenina con máscara y los brazos acabados en cabezas de lobo, situada sobre un posible brasero y rodeada de aves, un árbol y figuras de lobos.

Esta cueva sería frecuentada entre los siglos II-I a.C., como evidencian los materiales en ella aparecidos. Por sus características físicas, topografía, dificultad de acceso y la asociación cueva-agua-lobo, se ha interpretado como un santuario relacionado con ritos de iniciación. Además, la figura femenina del vaso se ha relacionado con Hécate, una divinidad de carácter infernal, ctónica y celeste al mismo tiempo y protectora de la población, que cabe considerar el equivalente femenino del Apolo Lykaios-Soracte, al estar asociada a los mismos elementos característicos de ritos de iniciación (Almagro Gorbea, 1997; Moneo, 2003).


jueves, 26 de marzo de 2015

El santuario de La Cala se resiste


Las catas arqueológicas realizadas por la UA y Patrimonio Histórico se cierran sin haber encontrado restos del yacimiento descrito por el padre Belda hace 70 años. La ausencia de enterramientos dónde se ha actuado lleva a los arqueólogos a ratificarse en que en la zona habría un santuario y no una necrópolis.

El segundo yacimiento arqueológico de La Cala descrito por el padre Belda  y que supuestamente se correspondería con un santuario, no está en la plaza de Encarnación La Corrilla. Este miércoles (25-03-2015) los arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) han dado por terminadas las catas hechas desde comienzos de semana en la plaza sin haber encontrado restos de ese templo que según el padre Belda se encontraba en la parte posterior del antiguo cuartel de Carabineros de La Cala.

Durante tres jornadas, el grupo dirigido por Jesús Moratalla ha buscado en el subsuelo de la plaza algún resto que permitiera localizar ese yacimiento y a partir de ahí poder determinar si efectivamente se trataba de un santuario íbero o si por el contrario era una necrópolis como apuntó Tarradell.

Claro que cuando el padre Belda recorrió La Cala de Benidorm en la década de los 40, y se topó con pebeteros de figuras femeninas que podrían corresponder a la diosa Tanit, a espaldas del cuartel de Carabineros se extendía una loma libre de edificaciones, que al igual que el entorno se fue urbanizando con el paso de los años y las décadas. De ahí que quepa la posibilidad de que el yacimiento se encuentre bajo algún edificio o construcción en un espacio cercano a la plaza.

Pero aunque no han encontrado ningún resto íbero, los arqueólogos no se van con las manos del todo vacías, ya que el hecho de no haberse topado con enterramientos en la plaza da más fuerza a la hipótesis de que el yacimiento fue un santuario y no una necrópolis, según han indicado desde Patrimonio Histórico.

Benidorm, por su parte, ha obtenido información sobre lo que esconde la plaza  La Corrilla bajo el asfalto. Porque durante la primera jornada de catas la tierra desveló la existencia de un aljibe de finales del siglo XIX que abastecía de agua al pozo del cuartel de Carabineros. Finalizadas las catas y tras registrarse el aljibe ha llegado el momento de volver a asfaltar la plaza. El santuario seguirá oculto dónde esté....de momento.

domingo, 15 de marzo de 2015

Cueva de la Lobera (Castellar de Santiesteban)

Este santuario se encuentra situado en el cerro de los Altos de Sotillo (Jaén), entre los valles de Guadalén y Guadalimar próximo a la antigua vía prerromana conocida como el Camino de Aníbal. Está construido sobre una cornisa rocosa, aprovechando 3 cuevas naturales, con hornacinas entre ellas, la mayor, llamada la Caverna del Ídolo, mide 32 metros cuadrados de superficie.


Dentro de este santuario, cabe destacar el núcleo central constituido por la Cueva de la Lobera, así como una serie de cuevas más anexas, hasta un total de cinco, que podrían haber utilizadas como viviendas. La Cueva de la Lobera es un abrigo no muy profundo que se hallaba próximo al menos a dos manantiales de agua, la Fuente del Caño y la del Cotillo y daría origen al santuario, que aparece formado por la oquedad y tres terrazas localizadas frente a la misma.


La terraza más alta ofrece una longitud de 30 m. y a ella se accedería por una escalera se seis peldaños. La segunda terraza se comunica con la anterior por una rampa y de ella se conserva su muro de contención realizado con grandes sillares. En la terraza inferior se documentan los muros de aterrazamiento y restos de habitaciones que han sido interpretadas como viviendas o talleres por el hallazgo de moldes (Moneo, 2003).

La cueva, que ofrece un manantial en su interior, consta de dos salas (A y B), comunicadas entre sí por una escalera, y con el exterior a través de sendas aberturas. La sala A ofrece una altura de 2 a 9 m. y una profundidad de 25 por 15 m. apareciendo, al fondo, una plataforma natural que correspondería a una mesa de ofrendas (Blázquez, 1983a). La sala B, de 12,50 por 7,80 m. de fondo y 8 metros de altura, tiene una abertura triangular a modo de ventana, y ha sido considerada como anexo o cámara secundaria.


La mayor parte del material arqueológico apareció en un espacio de unos 60 m. situado en la pendiente frente a la cueva, que correspondería a la fosa en la que fueron arrojados dichos objetos cuando las ofertas colmaban el santuario y constituye uno de los más ricos conjuntos votivos del mundo ibérico.

En el santuario y en la explanada, al realizar en 1.887 (fecha de su descubrimiento) las obras de la carretera de Navas de San Juan a Sorihuela, aparecieron según unos autores más de dos mil y según otros más de seis mil exvotos de bronce entre 5 y 20 cm, que representaban figuras femeninas y masculinas orantes y oferentes, algunos guerreros a pie (nunca a caballo, como en el de Despeñaperros) y animales (perros, peces, faisanes, jabalíes y caballos). Además han aparecido gran número de vasos caliciformes, vajillas, fíbulas hispánicas y La Tene, armas, adornos en oro, pasta vítrea, instrumentos de aseo y cirugía, fusayolas, terracotas, lucernas y monedas íberas y romanas.


Poco y mal estudiado el yacimiento, debido a la negativa de los antiguos dueños, que estuvieron vendiendo durante años los exvotos en poblaciones cercanas a Castellar, no es objeto de excavaciones arqueológicas hasta 1917 por R. Lantier y J. Cabré, o sea unos treinta años después de su descubrimiento. Tienen que transcurrir otros cincuenta años para que en 1967 y en 1972 Nicolini realice la segunda y la tercera campaña arqueológica.



Han aparecido materiales neolíticos y de la Edad del Bronce y hoy tras las sucesivas excavaciones puede afirmarse con seguridad que aquel núcleo de la Edad del Bronce que ocupó la cueva y las laderas del lugar, después de ser abandonado fue reocupado a finales del siglo V antes de Cristo como un centro de culto de los íberos oretanos.

Se han diferenciado 4 fases que van del s. V al II a.C., y se supone que en la última fase, el antiguo santuario rupestre evolucionaría para convertirse en un santuario de control territorial.

La presencia de una oquedad artificial abierta a modo de ventana por donde la luz solar penetraría en los equinoccios, con paralelos en santuarios griegos, ha sido relacionada con manifestaciones hierofánicas, con la epifanía de femenina ibérica que cabría asimilar con la Astarté fenicia. En la última etapa, esta divinidad protectora de la guerra, la fertilidad, la fecundidad y la salud, quedó asimilada a Venus o Minerva, como indicarían las representaciones halladas en el santuario.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El Tossal de la Cala

Situado sobre un promontorio junto a la desembocadura del barranco que se dirige hacia la Cala de Finestrat, al oeste de la actual ciudad de Benidorm, el yacimiento del Tossal de la Cala es conocido desde los años 40 del siglo XX, momento en el que se desarrollaron las primeras campañas de excavación de manos de José Belda.

A partir de estos trabajos y de posteriores intervenciones se conoce la existencia de un poblado en ladera conformado por varias calles y estancias adosadas entre sí, que se adaptan a la ladera del cerro.
El material obtenido en todas estas excavaciones, básicamente cerámica ibérica y romana y objetos de terracota y de metal (anzuelos, clavos, monedas), indica una cronología de los siglos II y I a. C., pese a conocerse piezas más antiguas.

El análisis del conjunto parece indicar que sería un poblado de carácter industrial y sobre todo comercial, dada su proximidad al mar y el importante beneficio que proporcionaría a sus habitantes los contactos con diversas culturas, fundamentalmente la romana, que podría establecerse allí tras la conquista de la región.

En la actualidad, la intensa explotación turística del lugar impide distinguir con claridad la estructura del yacimiento y gran parte de los materiales recuperados se conservan en el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ.

SELECCIÓN DE PIEZAS


1- CS. 6924 Ánfora púnica de salazones: Ánfora de gran tamaño y cuerpo cilíndrico con dos pequeñas asas verticales simétricas en su parte superior. Presenta un pronunciado estrangulamiento en el cuello, borde acampanado y exvasado de labio moldurado y pivote alargado macizo. Pasta medianamente depurada color anaranjado y fino engobe exterior ocre-amarillento. Fines del siglo II y primera mitad del I a. C.




2- CS. 5958 Pebetero en forma de cabeza femenina: Pieza cerámica hueca de base cóncava y pie moldurado, con el cuerpo de tendencia troncocónica, y tapadera superior también cóncava y sin orificios. Representación de un busto femenino con tocado ricamente decorado con tres frutos circulares en el centro, flores, piñas y hojas, todo ello en altorrelieve, una especie de fíbula o broche circular en la base del cuello y ´aletas` laterales. Segunda mitad del siglo III y II a. C.





3- CS. 4935 Plato ibérico pintado con peces:Gran plato de cuerpo troncocónico invertido con borde vuelto de ala plana que no conserva la base. Pasta fina color naranja-ocre con desgrasante pequeño. Presenta una profusa decoración en color rojo oscuro. Sobre el borde aparece una cenefa de ´dientes de lobo` y al exterior dos grupos de bandas horizontales paralelas enmarcando un amplio friso con motivos vegetales complejos (grandes hojas acorazonadas, flores trilobuladas, roleos, etc.). Al interior se observan dos frisos con peces representados con gran detalle. Siglo III a. C.




4- CS. 7008 Sierra de hierro: Pieza muy fragmentada y de gran tamaño, en forma de larga chapa aproximadamente rectangular, más ancha en su parte central y con un filo dentado. Siglo I a. C.


Información y fotografías ofrecidas por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ)

jueves, 12 de febrero de 2015

Cueva de los Muñecos (Collado de los Jardines)

Ubicado en el municipio de Santa Elena, Jaén, concretamente sobre un barranco a 2 km. al Este del Desfiladero de Despeñaperros, Sierra Morena, paso entre la Alta Andalucía y la Meseta, en el tramo de la vía Heraklea que iba de Laminium a Castulo.

El complejo arqueológico aparece constituido por un poblado, una necrópolis y un santuario localizado en la ladera Oeste, al exterior de la población, pero comunicado con ella a través de tres caminos.

Fue descubierto por J. Calvo y J. Cabré, a comienzos del siglo XX. Tras las excavaciones realizadas en el santuario se documentó la existencia de una cueva-abrigo con un manantial, una explanada con losas de piedra y un pozo, más dos terrazas escalonadas en las que se situaron dos construcciones sucesivas.

La terraza superior, la más reciente, presentaba una altura de 11 m. Quedaba limitada al Oeste por un muro con una escalera de ocho peldaños que comunicaba con la terraza inferior. Sobre ella se elevaría un edificio de planta desconocida fechado en el s. I a.C., al que pertenecerían las basas, fustes y fragmento de cornisa hallados. La terraza inferior, de cronología más antigua, ofrecía una altura superior a 1 m., era de planta cuadrangular y pavimentada con losas de pizarra. Sobre ella se erigió una construcción de 6x10 m. orientada al Este, fechada en el siglo V-IV a.C., que se ha relacionado con la planta del edificio del Cerro de los Santos (Ramallo, 1993b; Moneo, 2003).

Este santuario tendría su origen en un bosque y la cueva con un manantial con virtudes curativas y su uso iría del siglo V-IV hasta el III a. C., momento en que fue destruido el segundo edificio, aunque la frecuentación del santuario debió continuar al menos hasta el siglo IV y V, pues se hallaron monedas de Teodosio II.


En el barranco se encuentran varias oquedades, y la mayor de ellas, llamada de los Muñecos, es el lugar que da origen al santuario. Tiene una profundidad de 50 m. y en ella se han hallado más de 2500 exvotos antropomorfos y zoomorfos, en bronce a la técnica de la cera perdida. En la parte superior del barranco se halló el mayor número, colocados en una escombrera; otros se recogieron depositados entre las grietas de las rocas. Estos exvotos representan a figuras femeninas y masculinas, vestidas y desnudas, jinetes y partes anatómicas (brazos, ojos, dentaduras, piernas…). Y entre los animales abunda el caballo y el toro, entre otros. Junto a estos exvotos también se han encontrado lanzas, falcatas, puñales, fíbulas, puntas de flecha, fusayolas, broches de cinturón, cuentas de collar, agujas, campanillas y objetos variados en presencia muy singular, como un peine, un cetro votivo o una espuela, así como numerosas monedas romanas.

La interpretación de este yacimiento presenta serias dificultades pues se trata de excavaciones y materiales antiguos, no bien conocidos, aunque el hallazgo de un thymiaterium chipriota del siglo VII a.C., junto a fíbulas tipo Alcores y asadores votivos tipo tartésico, evidenciarían una frecuentación del lugar ya a fines del siglo VII o inicios del VI a. C. (Moneo, 2003).


Resultado de imagen de castellar de santisteban cueva santuario muñecos


En torno al siglo V-IV, el antiguo espacio sacro y sus exvotos se vieron sellados, tal vez ritualmente, con una capa de pequeñas piedras y arcilla. Sobre ella se construiría una terraza y un templo. Esta reestructuración de santuario implicaría un cambio que cabría relacionar con la evolución socio-ideológica que experimenta el mundo ibérico, al convertirse en un santuario supraterritorial, constituyendo tal vez el lugar de reunión de élites de distintas regiones (op. cit., 96). La última etapa del santuario, en torno al siglo I a. C., supuso la monumentalización del mismo, siguiendo un proceso bien documentado en lugares como La Encarnación, La Luz o el Cerro de los Santos.

jueves, 22 de enero de 2015

RUTAS IBÉRICAS

Kart Hadashat - Cástulo

Amplia ruta de profunda relevancia en el mundo antiguo ya que fue empleada para comunicar la zona costera con el interior, concretamente con el distrito de las minas de plata de la Alta Andalucía, debido al rico comercio organizado en torno a este metal. Nosotros la iniciamos en Kart-Hadashat (Cartagena) e incluimos la ciudad de Lorca, dada la relevancia de los hallazgos ibéricos acaecidos en los últimos ańos en el casco urbano de dicha localidad.



Vía Heraclea


Es una de las vías más estudiadas, transitadas y mejor conocidas desde la Antigüedad. Comenzaba en Cádiz y bordeaba nuestro litoral mediterráneo, posteriormente se convertirá en la Vía Augustea, constituyendo el eje principal de la red viaria en la hispania romana. 








Los TIC en la Ruta de los íberos

La iniciativa de la Ruta de los íberos es una apuesta para el desarrollo cultural y patrimonial de las comarcas que se incluyen en tal ruta, así como también ha de servir como impulso turístico para zonas que por su aislamiento o por ser rurales no tienen la presencia habitual de foráneos que puedan gastar su dinero y pasar un buen rato en esos lares. Y este proyecto no se queda atrás en cuanto a nuevas tecnologías se refiere. Tenemos una pagina web que está bastante completa y muy bien elaborado respecto a los requisitos del 2.0, y además existe una aplicación para móvil que podemos descargar y nos conduce a través de la Ruta y sus valores. Ahí van los pasos a seguir para instalar esa app en nuestro celular:


1- Descargar e instalar Layar:

Layar Ruta Íberos
Descargar desde Apple StoreDescargar desde Google Play





2- Abrir Layar y buscar capa de la Ruta de los Íberos:

Hacer búsquedaPulsa sobre la capa para empezar

3- Desplazar el teléfono en busca de sitios de interés:

Sitio encontrado
Pulsamos sobre el sitio para ampliar información

Centros de Interpretación


Centro de Interpretación de Caudete, Caudete (Albacete)


Las instalaciones ocupan una amplia sala. A través de vitrinas y paneles explicativos se ofrece un recorrido por la historia de Caudete hasta época contemporánea.

Entre los objetos procedentes de yacimientos ibéricos destaca el pilar-estela que fue hallado como elemento reutilizado en la fortaleza de la ciudad, pero presumiblemente pudo proceder de la necrópolis de Capuchinos, de donde otras esculturas conservadas en el Museo de Albacete son muestra de una necrópolis monumental ibérica del siglo V a.C. Originalmente el pilar se alzaba sobre una estructura de piedra de uno o más escalones que, a su vez, ocultaba una sepultura de incineración. El pilar está decorado en sus cuatro caras configurando una estructura compositiva a modo de puerta, en cada cara anchas molduras perimetrales que conservan restos de pintura roja están decoradas con elementos vegetales. En su posición original estaría rematado por una cornisa y sobre esta una escultura, quizás alguna de las conservadas en el Museo de Albacete, o siguiendo el modelo del cipo de Coimbra del Barranco Ancho de Jumilla.

Una punta de flecha de tipo Macalón, un cuenco procedente de Santa Margarita, cerámicas ibéricas pintadas y campanienses, fíbulas y fusayolas completan la muestra de arqueología ibérica, sobre la que también se exhibe la maqueta de una vivienda ideal.

Historia:

Inaugurado en 2007 y de titularidad municipal, surgió para albergar el pilar-estela ibérico hallado entre los materiales de construcción del castillo medieval, así como de otros descubiertos en el término municipal. Acoge documentos arqueológicos sobre la historia de Caudete, desde la Prehistoria hasta época contemporánea.


Tlf.: 965 828 134 / 965 828 134
Fax: : 965 828 135
Horarios: Previa cita 




Centro de Interpretación de la Luz, Murcia (Murcia)


El espacio protegido de El Valle-Sierra de Carrascoy y sus recursos naturales y patrimoniales pueden contemplarse en la maqueta que abre la exposición. El espacio expositivo se articula en tres ejes temáticos: “El Valle de los Íberos”, resaltando la antigüedad de la presencia humana en la zona; “Recogimiento del Alma” accediendo al mundo espiritual de los eremitas, conventos y santuarios que surgieron en torno a las cuevas y crestas del entorno y, “Descanso del corazón” en donde se recorre la época en que el lugar es frecuentado por familias en busca del descanso estival.

En la segunda planta encontramos un espacio dedicado a la historia del montañismo y a sus personajes más emblemáticos, puesto que el Valle fue lugar de entrenamiento y punto de partida de grandes gestas del alpinismo mundial.

Historia:
Centro inaugurado en 2004 con la idea de compatibilizar desarrollo sostenible, conservación de la naturaleza y uso público, aprovechando los recursos naturales y patrimoniales de la zona.

Tlf.: 968 379 772 
Fax: : 968 358 723
Horarios: De martes a domingo de 10-19 H.




Centro de Interpretación del Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)


Consta de tres edificios. El oriental está dedicado a los servicios y administración del Parque. El central, centro de interpretación propiamente dicho, cuenta con sala de exposiciones, aula audiovisual, sala didáctica e instalaciones de cafetería. El occidental es un edificio técnico que alberga la maquinaria necesaria para el funcionamiento del Parque. El edificio de mayor envergadura cuenta con una amplia zona de exposición, una sala de audiovisuales, un aula de didáctica, así como una zona de descanso y servicios, con una pequeña cafetería y una tienda. El otro edificio, necesario para las labores de gestión y de investigación del Parque tiene varias salas de trabajo, despachos, un laboratorio y una zona de almacén.

La exposición que se puede ver en el centro de interpretación consiste en un recorrido expositivo diacrónico, en el que el visitante podrá acercarse de forma adecuada a los restos arqueológicos que visitará con posterioridad. Se trata de un discurso complicado, puesto que hay que explicar un Parque Arqueológico como el del Tolmo de Minateda, caracterizado por su gran complejidad estratigráfica y su larga secuencia de ocupación, a la vez que singularizado por su carácter binuclear, puesto que interpreta y muestra dos Bienes de Interés Cultural indisolubles pero físicamente separados: el abrigo y las pinturas neolíticas de Minateda, declaradas Patrimonio de la Humanidad, y el conjunto del Tolmo de Minateda, habitado desde la Edad del Bronce a la …poca Contemporánea. 

El hilo conductor de dicho discurso gira entorno a un motivo principal, un 'leitmotiv' argumental, que preside y conduce la exposición: 'Una ciudad en el camino. Un camino en la historia'. Se trata de una metáfora explícita que alude a la vez a la singularidad geopolítica del emplazamiento —su dominio del valle y su relación sostenida y determinante con el camino secular entre la Meseta y el mar–, de un lado, y su sucesivo devenir histórico, materializado en su ocupación reiterada desde la Prehistoria remota, de otro.

La exposición intenta ofrecer al visitante una visión sintética y clara de la evolución histórica del Parque Arqueológico, desde el Neolítico, plasmado en las pinturas rupestres del Abrigo Grande de Minateda, hasta el ‘Lugar de casas del Tormo’, de mediados del siglo XIX deteniéndose en una serie de hitos cronológicos y culturales en diferentes salas dedicadas a época prehistórica, ibérica, romana, altomedieval y moderna y contemporánea. 

Historia:

De reciente construcción, su apertura está prevista para la primavera de 2012. El Centro de Interpretación se ha concebido como un complemento indispensable a la visita del yacimiento de El Tolmo de Minateda. Esta infraestructura se concibe como un espacio polivalente cuya función principal consiste en proporcionar al visitante los medios para comprender y conocer la evolución histórica y cultural del territorio en el que se insertan las diferentes zonas arqueológicas que constituyen el Parque, su interrelación con el espacio físico que ocupan y las principales características culturales y materiales de las mismas. Asimismo mediante el empleo de medios audiovisuales e interactivos junto a los medios expositivos se pretende establecer un primer canal de diálogo entre el visitante y el Parque, complementado tras la visita, con la posibilidad de realizar diversas actividades didácticas centralizadas en el Centro de Interpretación. 

Tlf.: 648224122
Horarios: De 1 de abril a 30 de septiembre

Miércoles, jueves y viernes, de 10 a 15h.
Sábados, domingos y estivos, de 10 a 14 h. y de 17 a 21 h.

De 1 de octubre a 31 de marzo

Miércoles, jueves y viernes, de 10 a 15h.
Sábados, domingos y estivos, de 10 a 18h.

Cerrado lunes y martes salvo festivos. 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.





Centro Socio Cultural Agripina, Lezuza (Albacete)


La colección museográfica muestra diferentes aspectos de la vida cotidiana de los iberos. La vida doméstica ibérica a través de la vajilla cerámica con una amplia tipología: los dedicados a contener, servir y consumir alimentos sólidos y líquidos, los platos de tradición de "barniz rojo", las escudillas o copitas, jarras de boca trilobulada y vasos en forma de cáliz. El uso del hierro está documentado en muchas de las actividades de la vida diaria de los antiguos libisosanos; el instrumental agrícola que se expone es una buena muestra de ello.

El segundo aspecto representado es el del comercio, conocido gracias a una excepcional cantidad de vajilla cerámica de lujo importada durante los dos últimos siglos antes de la era.

Por último, se dedica un apartado a la sociedad aristocrática cuyas élites, representadas a sí mismas sobre vasos cerámicos de gran calidad y detalle en sus decoraciones. Para el conocimiento del armamento en Libisosa contamos con dos grandes fuentes de información: las armas recuperadas en las sepulturas de las necrópolis, y la iconografía presente en las pinturas cerámicas. Finalmente, la moneda, muy abundante en el yacimiento de Libisosa, era, además de instrumento de intercambio de bienes, vehículo de expresión de la hegemonía política de una aristocracia local.


Tlf.: 967 354 001 / 689 511 721
Fax: : 967 354 001
Horarios: Mi — V 09.00 — 15.00
Sa — Do: 10.00 — 14.00 y 16.00 — 18.30
Observaciones: : Avenida del Rey, nº 9, 02160, Albacete




miércoles, 21 de enero de 2015

Museos de la Ruta de los íberos

Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, Mula (Murcia)


Las 10 salas de la planta primera del museo se han destinado a la exhibición de cerca de 80 ajuares funerarios de tipo masculino, femenino y algunos dobles que abarcan un periodo cronológico encuadrado entre los inicios del s. IV aC. y los primeros años del s. I aC.. A lo largo de la visita vislumbramos, además del ritual funerario y la espiritualidad del hombre ibérico, datos tan interesantes para el conocimiento de esta cultura como: la actividad cotidiana, el armamento, la artesanía o el arte, especialmente el escultórico, sin olvidar otros relativos al propio difunto tales como: el sexo, oficio, poder adquisitivo o su condición social. Además de la exhibición de ajuares funerarios completos, cada sala se ha dedicado a un tema sociocultural del mundo ibérico.

I: Introducción a la necrópolis; II: Tumbas principescas; III: Agricultura; IV: Ganadería; V: La alfarería; VI: Industria textil; VII: Comercio y transporte; VIII: Mujer Ibérica y la escritura; IX: Guerrero y su caballo; X: Arquitectura funeraria.

Historia:

Inaugurado en 1993 en el palacio dieciochesco del Marqués de Menahermosa, adquirido por el Ayuntamiento de Mula y rehabilitado por el Ministerio de Cultura como sede del museo. En él se custodian los objetos arqueológicos procedentes de la necrópolis ibérica del Cigarralejo, exhumados por E. Cuadrado a lo largo de 40 y que donó al Estado con el fin de que se creara un museo monográfico sobre este interesante yacimiento de la protohistoria peninsular. Dichos materiales formaron parte de los ajuares funerarios de 547 tumbas de cremación ibérica. El museo desde su apertura al público ha sufrido algunas remodelaciones especialmente enfocadas a una mayor accesibilidad. En 2003, engrosó sus fondos con la colección de exvotos encontrados en el santuario. Actualmente en preparación la musealización de los mismos, para lo que se ha acondicionado la planta baja del inmueble. 

Director: Virginia Page del Pozo
Tlf.: 968 661 422
Fax: : 968 661 422
E-mail: mariav.page@carm.es 
Horarios: Martes a viernes de 10 a 14 h. 
Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 h.




Museo de Albacete, Albacete (Albacete)


Las salas 3 y 4 están dedicadas a los íberos que habitaron el territorio albacetense, contestanos al sur y este, oretanos al oeste, y quizás bastetanos en el extremo sur. Para entender cómo se origino la cultura ibérica es necesario comenzar por los siglos VII y VI a.C, cuando los contactos con otros pueblos introducen nuevas costumbres, materiales y pensamientos: la incineración como rito, la cerámica a torno, o los cultos simbolizados en el conjunto de La Quéjola, con la imagen en bronce de una hetaira, servidora de la fenicia Astarté.

Un intenso comercio que discurría por la vía Heraklea transformó sociedades y aportó nuevos modelos durante los siglos V y IV a.C. Aparecen otras formas de acumulación y de celebración ritual, como evidencian los conjuntos de vasos griegos, o las esculturas que ornaban tumbas monumentales como signo de poder y de legitimación de un grupo o linaje, destacando entre todas el Caballero nº 1 de Los Villares y el caballo de la Losa, ambos inspirados en modelos griegos arcaicos y clásicos respectivamente. El pensamiento simbólico es patente a través de los exvotos del santuario del Cerro de los Santos, especialmente las esculturas de mujeres y hombres que muestran modas en el vestir y el adorno, pero también en la representación de animales o seres fantásticos relacionados con la diosa o el más allá.

La sociedad ibérica gustaba del adorno y también de exhibir su panoplia guerrera. Los ajuares funerarios proporcionan una importante información, como complemento de las urnas que contenían los restos de la cremación que solían ser el elemento menos lujoso.

Fue una cultura en la que a las actividades agropecuarias se sumaron otras artesanales, destacando la riqueza y variedad de las producciones cerámicas.

A finales del siglo III a.C. el territorio estuvo bajo la influencia de la dinastía de los Bárquidas, quienes introdujeron nuevos modelos iconográficos. Sin embargo el conflicto mantenido con Roma determinó la victoria de ésta última y los comienzos de un nuevo tiempo. Desde el año 206 a.C. otros productos comenzaron a inundar los mercados aunque los íberos mantuvieron muchas de sus tradiciones. Las esculturas van tornando las anónimas imágenes en otras influenciadas por Roma, y las producciones cerámicas experimentan un florecimiento a través de vasos decorados con escenas simbólicas o narrativas como el ejemplar del Tolmo de Minateda en el que un ave ante una adormidera y un ciervo pastando aluden al sueño de la muerte pero también a la renovación de la vida.

Historia:

La historia del Museo de Albacete está ligada a la arqueología de la provincia, y de manera especial al mundo ibérico. Desde el Cerro de los Santos, algunas de cuyas piezas ostentan los primeros números de registro, pasando por las necrópolis tumulares de ricos ajuares y excelentes esculturas, hasta llegar a los poblados, el museo ha participado activamente en los descubrimientos, en la investigación y en la exhibición de esa cultura que, posiblemente, sea la más floreciente en estas tierras. El de Albacete es un museo de vocación provincial, con gestión de la comunidad autónoma y titularidad estatal. Inaugurado en 1927, su actual sede, en el interior de un parque, se abrió al público en 1978.

Recomendamos:
Sala 3: quemaperfumes de la Quéjola, escultura ibérica funeraria y religiosa. Sala 4: vajilla ibérica, placa de cinturón de El Amarejo, cratera del Tolmo de Minateda.




Director: RUBÍ SANZ GAMO
Tlf.: 967 228 307
Fax: : 967 229 515
E-mail: museo-albacete@jccm.es
Horarios: De Martes a Sábado de 9,30 a 14,00 horas y de 16,30 a 19,00 horas
Domingos y Festivos de 9,30 a 14,00 horas 

Días de cierre:
Todos los lunes del año
Del 1 de Julio a 18 de Septiembre: tardes cerrado
Festividades: 1 de Enero , Jueves y Viernes Santo, 25 de Diciembre

Días de acceso gratuito:
Todos los sábados y domingos del año
18 de mayo, Día Mundial de los Museos
31 de mayo, Día de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
12 de octubre, Día de la Hispanidad
6 de diciembre, Día de la Constitución



Museo Arqueológico de Murcia


Las colecciones de la cultura ibérica son de las más completas y ricas de España. La más relevante procede del gran conjunto ibérico del Verdolay, integrado por el poblado de Santa Catalina del Monte, el santuario de la Luz y la necrópolis del Cabecico del Tesoro. Reseñar que está necrópolis es la mayor excavada, hasta la fecha, en España con metodología sistemática y precisa. Se han documentado 613 enterramientos de incineración y sus ricos ajuares han proporcionado más de 4.000 piezas, algunas de gran valor como el Vaso de las Cabras, los kalathoi y oinochoes decorados con carnassier (carniceros), una rica panoplia ibérica o la cratera ática de figuras rojas de la tumba 530, con la escena de la apoteosis de Hércules o, las colecciones cerámicas de talleres occidentales del siglo III aC.. Del santuario señalar los exvotos en bronce y la escultura en forma de cabeza femenina que pudo presidir la cella tesoro del santuario; destacar las esculturas pétreas con una figura sedente o las cabezas del tipo kouroi.

Otras importantes colecciones ibéricas pertenecen a los celebérrimos yacimientos del Cabezo del Tío Pío (Archena), poblado de los Molinicos (Moratalla), necrópolis de Baños de Fortuna con una enorme profusión de cerámica ática. O el monumento del tipo pilar-estela de Coy (Lorca).

Historia:

El Museo de Murcia con una Sección de Arqueología fue fundado en 1864, es una de las instituciones culturales más antiguas de España, creado casi 3 años antes que el Museo Arqueológico Nacional y la red de Museos Arqueológicos Provinciales. Se ubica en el inmueble actual desde los años cincuenta del siglo pasado, ocupando en un primer momento sólo la planta baja, pero tras la reforma de comienzos del siglo XXI, ocupa todo el edificio. Pese a la ganancia en superficie y servicios, a nivel de exposición permanente ha perdido las ricas colecciones de arqueología islámica que se exhiben en el convento de Santa Clara la Real, y las colecciones de cerámica de Manises, loza populares murciana o cartagenera (La Amistad y la Cartagenera Industrial) o artes industriales se muestran en el Museo de Bellas Artes. Cuenta con una Biblioteca especializada, taller de restauración, salón de actos y sala de exposiciones temporales.

Las salas de la exposición permanente de la planta baja muestran desde el Paleolítico hasta el final de la Edad del Bronce y las de la planta primera exhiben las colecciones de la cultura ibérica, mundo romano y tardo romano.

Recomendamos:

Deben verse también las salas de Prehistoria y mundo romano que cuentan con materiales de gran interés y relevancia y las colecciones islámicas en el cercano convento de Santa Clara la Real.


Director: LUIS DE MIQUEL SANTED
Tlf.: 968 234 602
Fax: : 968 204 994
Horarios: Martes a domingos de 10:00 h. a 14:00 h. y 17:00 a 20:00 h.; Domingos y festivos 11:00 a 14:00 h.; Tardes de julio y agosto cerrado, así como otras fiestas nacionales



Museo Municipal de Cartagena


Los fósiles de Cueva Victoria, con restos faunísticos de hace 1,5 millones de años, abren la exposición. A continuación las salas de prehistoria y protohistoria, destacando los materiales ibéricos procedentes de la necrópolis y poblado ibéricos de Los Nietos. Gran parte de la zona expositiva se dedica al mundo romano. La necrópolis es probablemente la estructura que más carácter otorga al museo, junto a la colección de epigrafía funeraria romana, una de las mejores y más completa de España, respecto a las primeras etapas de la romanización. Reseñar las secciones de minería romana, con una variada tipología de productos, herramientas y utensilios, o la de producciones cerámicas, que testimonian el intenso tráfico comercial que mantuvo el puerto a partir del siglo II a.C.

Destacar en escultura romana el retrato de un niño coronado, quizás una alta dignidad de la familia imperial. La primera planta acoge la arquitectura monumental y doméstica romana y una sala consagrada a la epigrafía edilicia y conmemorativa. Hay una sección destinada al comercio romano y otra al mundo tardoantiguo.

La necrópolis

Descubierta y excavada en 1967. El interés que despertó hizo que el Ayuntamiento de Cartagena se planteara edificar en torno al yacimiento la sede para el museo. Proyecto ejecutado por Pedro Antonio San Martín, entonces director del museo, quien diseñó las dos plantas alrededor de la necrópolis. Se conocen pocos ejemplos de este período y destaca la variedad tipológica de sepulturas: fosas, túmulos y dos panteones, datados entre finales del siglo IV o principios del siglo V de nuestra era, y que coinciden temporalmente con la implantación del cristianismo.

Historia:

Fundado en 1943, tuvo diferentes emplazamientos hasta que en 1982 se inauguró la actual sede de la calle Ramón y Cajal, siendo alcalde D. Enrique Escudero de Castro de quien toma su nombre. El museo actual se construyó sobre una necrópolis tardorromana, excavada algunos años antes por Pedro A. San Martín Y Pedro de Palol.


Director: MŞ COMAS GABARRÓN
Tlf.: 968 128 967/128 968 
Fax: : 968 515 449
Horarios: martes a viernes de 10:00 h. a 14:00 h. y 17:00 h. a 20:00 h.
Sábados y domingos de 10:00 h. a 14:00 h. Festivos cerrados.



Museo Arqueológico La Soleda, Caravaca de la Cruz


Desde su apertura en 1982 el Museo se ubica en la iglesia de La Soledad, extraordinario edificio renacentista de tres naves, levantado sobre el solar de la primitiva iglesia o ermita bajo-medieval de Caravaca de la Cruz, en la segunda mitad del s. XVI. Consta de una sala de exposición permanente donde se puede conocer el pasado de Caravaca de la Cruz a través de un itinerario basado en una secuencia cronológica y cultural ascendente que nos conduce del Paleolítico hasta nuestros días, a través de los yacimientos arqueológicos más relevantes de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar.

Se han diferenciado tres áreas expositivas y narrativas. La crono-cultural, en torno a los muros perimétricos de la iglesia, que aportan un conocimiento básico y enriquecedor de nuestro pasado; el “gran cronólogo”, que proporciona contenidos elementales a cerca de las culturas peninsulares y establece una escala temporal que permite relacionar cronológicamente los yacimientos caravaqueños con otros del entorno o de las grandes civilizaciones y, por último, un espacio central que, a modo de síntesis, se ocupa del Estrecho de las Cuevas de la Encarnación, uno de los sitios arqueológicos más notables del Sureste donde se encuentra el Santuario Ibero-romano del Cerro de la Ermita de la Encarnación.


Historia:

1979 con la creación del Instituto Municipal de Cultura se acometió la primera adecuación museográfica de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad. En 1982 el Ayuntamiento de Caravaca lo dotó de medios materiales y humanos, para que albergara la pequeña colección arqueológica que en los años 70 reunió el Grupo de Arqueología de la Organización Juvenil Española. Después de su cierre en 1987, ante la falta de recursos, en 1992 se reabre con un nuevo proyecto museográfico. La financiación llegó de la Comunidad Europea a través del programa Leader I, lo que propició una completa reestructuración del área de exposición. El Museo se renovó con la rehabilitación del edificio y de sus dependencias, incluido el mobiliario de la sala de exposiciones y la adecuación didáctica de los contenidos museográficos. Finalmente en diciembre de 2002 vuelve a abrir sus puertas.


Director: FRANCISCO BROTÓNS YAGÜE
Tlf.: 968 700 512
Fax: : 968 700 512
Horarios: Verano:

Martes a Viernes 10 a 14 y 16 a 20 h.
Sábados, Domingos y festivos: 10 a 14:30 y 16 a 20 h.

Invierno:

Martes a Viernes 10 a 14 y 16 a 19 h.
Sábados, Domingos y festivos: 10 a 14:30 y 16 a 19 h.



Museo de la Encomienda, Calasparra


Podemos realizar un recorrido por la Historia de Calasparra desde la prehistoria, hasta época medieval (s. XIII), destacando especialmente los hallazgos del yacimiento islámico de la Villa Vieja. Destaca su colección geológica y paleontológica, con importantes elementos fósiles y minerales.

En la planta baja del inmueble se ha destinado una vitrina al mundo ibérico. En ella se muestran diversos objetos, fruto de hallazgos casuales y donados al museo por particulares. Reseñar las pesas de telar y el ajuar de un guerrero, procedente en su mayoría, de El Castillarejo, cerca del río Moratalla y compuesto por: un cuchillo afalcatado, falcata, pilum, y tres puntas de lanza.

Hay también materiales arqueológicos procedentes del paraje de Gilico, como el interesante y bien conservado ajuar funerario, de tradición indígena. Señalar en esta zona yacimientos como El Cortijo de los Panes, o el de Los Baños, próximos a una vía que une Calasparra con Cehegín, desembocando en la ciudad tardorromana de Begastri, que muestran el proceso de romanización en la zona.

Historia:

Ubicado desde 2002 en el emblemático inmueble del s. XVIII que albergaba la Encomienda de la Orden de San Juan de Jerusalén, a la que perteneció este término municipal hasta mediados del s. XIX. Fue realizado entre 1730 y 2731 por el maestro alarife Diego Gutiérrez, en ladrillo y con balconaje sin decoración, lo que acentúa la severidad del alzado.

Restaurado en 1986, ofrece en la actualidad un aspecto algo distinto al original. A lo largo de su historia ha cambiado varias veces de funcionalidad: Encomienda, cárcel durante la guerra civil española y finalmente Museo Arqueológico.


Director: MŞ CARMEN MELGAREJO ABRIL
Tlf.: 968 745 135
Fax: : -
Horarios: De martes a viernes: de 11h a 14 h
Sábados: de 10:30 h a 13:30 h
Domingos y lunes: cerrado



Museo Arqueológico Municipal, Jerónimo Molina, de Jumilla


La sección de arqueología del museo se ubica en el antiguo Palacio del Concejo, sito en la Plaza de Arriba s/n. Edificio de época manierista, fechado en 1558.

Consta de cuatro plantas y sótano, tres de ellas dedicadas a la exposición permanente y de éstas, una completa está dedicada al mundo ibérico. En la cuarta planta se localizan las oficinas y en el sótano están los almacenes y el taller de arqueología.


Historia:

Museo de ámbito local, con importantes colecciones de todos los períodos Prehistóricos y de todos los momentos de la Edad Antigua. Destaca de forma sobresaliente la primera planta, dedicada en su integridad al mundo ibérico, con materiales procedentes del Conjunto Arqueológico ibérico de Coimbra del Barranco Ancho.


Director: EMILIANO HERNÁNDEZ CARRIÓN
Tlf.: 968 757 379
Fax: : 968 783 798
Horarios: De martes a sábado: de 10 h a 14:30 h - de 17 h a 19:30 h
                Domingos Festivos: de 11 h a 14:30 h



Museo comarcal de Hellín


La planta dedicada a la arqueología comarcal ofrece una visión de la cultura material del hombre desde el Paleolítico hasta época musulmana. En la sala I se muestran diversos instrumentos procedentes de la Fuente de Hellín, correspondiente al Paleolítico Inferior, fechado entre el 700.000 y el 80.000 antes de Cristo. Del Pedernaloso de Isso y de Polope en Tobarra se exponen otros instrumentos tallados tanto en sílex como en cuarcita pertenecientes al Paleolítico Medio, 80.000 al 30.000 a. C.

Correspondiente al Neolítico, se exhibe una colección procedente de la Fuente de Isso (3.000 - 2.000 a. C.) como son puntas de flecha talladas en sílex, las primeras cerámicas con improntas de cestería, hachas y azuelas pulimentadas, útiles de hueso y molinos de mano para el grano. Además se explica n los diversos lugares con pintura rupestre de la zona como el Abrigo Grande de Minateda.

Se continúa el recorrido cronológico por la historia de la cultura material del hombre mostrando diversos elementos correspondientes a la Edad del Bronce (1.700-1.400 a. C.), procedentes de Los Calderones (Hellín) y del Cerrico de los Moros (Tobarra) entre otros lugares. Se pueden observar las cerámicas de aspecto brillante, dientes de hoz, punzones y agujas en hueso, una quesera o un brazalete de arquero.

El final de la Edad del Bronce se explica a través del Castellón (1.100-700 a. C.) y de el destaca una gran vasija de forma bicónica con decoración excisa, así como dos pesas de telar de diversa forma, una botellita en cerámica fina o un colgante en hueso, piezas procedentes del citado yacimiento.

La etapa orientalizante vine representada por las primeras cerámicas realizadas a torno procedentes de Los Almadenes (Hellín). Se trata de grandes ánforas para transportar líquidos y vasijas pintadas. Al lado tenemos uno de los enterramientos ibéricos de incineración más antiguos de la comarca, perteneciente a la necrópolis de Torre Uchea, una urna gris tapada con un cuenco marrón realizado a mano.

La galería del Tolmo de Minateda, uno de los yacimientos más importantes de la comarca, muestra diversas piezas como un león tallado en piedra de época ibérica avanzada, un oinocoe pintado en color rojo con motivos vegetales y otras piezas destacables. Así mismo se puede contemplar el sarcófago de Hellín, cuya procedencia se ha establecido en el Tolmo. 

En la sala III la cultura ibérica (500-200 a. C.) está representada por los enterramientos del Pozo de la Nieve (Torre Uchea, Hellín), de los que exponemos una muestra, con diversas urnas y sus ajuares. Además se muestra un amplio repertorio de cerámica griega e itálica de barniz negro como copas de una sola asa, cántaros estriados o cuencos. El adorno personal de los iberos se ejemplifica por pendientes de oro, brazaletes, anillos o apliques de pasta vítrea. También se puede observar una falcata y una punta de lanza procedente del ajuar de un guerrero ibérico.

También se muestran diversos ejemplos de cerámica pintada de época ibérica avanzada, también conocida como iberorromana (200 al 10. a. C.), con motivos zoomorfos y vegetales, así como una serie de piezas de barniz negro campaniense o imitaciones de estas producciones como por ejemplo una gran fuente procedente del Tolmo.

Correspondiente al mundo romano imperial (siglos I al IV d. de C.), se muestra un repertorio de la llamada cerámica sigillata, de barniz color rojizo, con decoración o sin ella, procedente de la Villa de Hellín y Zama, o cerámica común y una lucerna con decoración moldeada. Destacan también los llamados sellos de panadero de la villa de Hellín, utilizados como moldes.

Se exponen fragmentos de mosaico policromo, procedente posiblemente de la Villa de Agra, una máscara tallada en piedra y una inscripción monumental correspondientes al Tolmo de Minateda. En la mencionada inscripción figuran los nombres de los dos primeros alcaldes (II VIRI) del municipio romano que posiblemente se llamara Ilunum.

Del mundo tardorromano y visigodo (siglos V al VIII de nuestra era) destacan los broches de cinturón de la Loma Eugenia y del Tolmo de Minateda. Las cerámicas recuperadas corresponden a un ajuar doméstico y funerario, procedentes de Las Eras en Ontur y del Tolmo de Minateda.
El mundo hispano musulmán (siglos VIII al XIII de nuestra Era), se representa con un repertorio que va desde una marmita emiral, procedente del Tolmo, a unos fragmentos de cerámica estampillada del Castellar de Sierra, Tobarra, pasando por un candil de piquera y una jarra pintada de Las Eras (Ontur).

Historia:

Inaugurado en 1.995 es un museo de ámbito comarcal reconocido por el Sistema Español de Museos. Se planteó como un museo que explicara la evolución del poblamiento en la comarca teniendo como base los yacimientos que existen en el territorio desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Media, además de mostrar una serie de colecciones de la etnografía más característica de la zona.

El edificio se caracteriza por una fachada clasicista de los años 20 del siglo pasado y una puerta tallada en madera y una cancela modernista. Se trata de una antigua vivienda familiar que fue adaptada a museo con el mantenimiento de ciertos elementos decorativos interiores que recuerdan su historia y evolución. Presenta tres plantas principales, un sótano y una zona de trabajo en la parte alta. La planta baja está dedicada a exposiciones temporales, la primer planta a la arqueología y la segunda a la etnografía.

Director: F. JAVIER LÓPEZ PRECIOSO
Tlf.: 967 304 630
E-mail: museo@hellin.es
Horarios: Martes a Viernes, de 11,15 a 13,30 y de 19,15 a 21,00.

Sábados y Domingos de 11,15 a 14,00.

Lunes y Festivos cerrado


Museo Arqueológico Municipal de Lorca



Fachada de mampuesto, en la que destacan la sucesión de ventanas adinteladas y balcones coronados con frontones adintelados y la hermosa puerta labrada en piedra caliza y articulada en dos cuerpos. La estructura interna del edificio fue modificada para adaptarlo a su nueva función de museo.

Destacar los trajes calcolíticos de lino y los elementos materiales argáricos procedentes de yacimientos emblemáticos como el Ricón de Almendricos.Materiales de época romana como columnas miliarias de los emperadores Augusto y Diocleciano.

Las colecciones ibéricas de la sala 5 e ilustran la vida cotidiana desarrollada en el oppidum ubicado al pie del cerro del Castillo. Cerca del río Guadalentín, aparecieron hornos y piletas de decantación propias de alfarerías.

En la sala VI destacan los ajuares funerarios de la gran necrópolis y santuario sita en el casco urbano de la localidad, de los que destaca una copa griega o kylix del siglo V a.C., un ajuar con más de veinte piezas griegas y un magnífico kernos cerámico.

En escultura, dos bajo relieves con la divinidad protectora de los caballos (Potnios hippon), de la Hoya de la Escarihuela.

También se conserva escritura ibérica en monedas y grabados en vasos cerámicos, son básicamente marcas comerciales y grafitos. Se completa esta sala con la molienda del cereal.

En la sala 11 reseñar la colección numismática de Espín, formada por monedas y medallas, de la antigüedad a época reciente.

Historia:

Inaugurado en marzo de 1992, es de titularidad y gestión municipal. Ubicado en la rehabilitada casa de los Salazar-Rosso o casa de los Moreno Rocafull, edificada en el s. XVI o XVII, por familias de comerciantes genoveses residentes en esta ciudad, de las que toma el nombre el edificio.


Director: ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Tlf.: 968 406 267
Fax: : 968 406 267
Horarios: De Martes a sábado

De 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30

Festivos y Domingos

De 10:00 a 14:00

Días de cierre: Lunes



Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina, Yecla



Las salas 5, 6, 7 y 8 están dedicadas a la cultura ibérica relacionada con el territorio de Yecla y que abarca entre los siglo VI al II a.C. Destacan en ellas la extraordinaria colección de exvotos íberos procedente del santuario del Cerro de los Santos. Y de las que se exponen 31 piezas. El rigen de esta colección se remonta a las primeras a las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico en el año 1870 de manos del escolapio Carlos Lasalde Nombela, y que a la postre constituyó el germen de la primitiva colección arqueológica municipal creada en 1958 y de la que derivó el actual Museo Arqueológico Municipal creado en el año 1983.

El santuario del Cerro de los Santos fue uno de los centros de culto ibérico más importantes del Sureste y el Levante peninsular. Los exvotos expuestos procedentes de este santuario muestran el pensamiento simbólico de estos pueblos, pero además las modas en el vestir , los adornos y los peinados de mujeres y hombres que ofrecieron en su tiempo a la divinidad titular del santuario, un fragmento de sí mismos, en la certeza de encontrar en ella el vehículo apropiado para salir de la enfermedad, asegurar la protección o garantizar la fertilidad en un sentido amplio y genérico. Entendemos por tanto que las ofrendas quedarían vinculadas a la protección del hogar, de la vida doméstica y del matrimonio.

El carácter agrario y de regeneración de la vida de esta diosa queda de manifiesto en los pebeteros, o vasos para quemar perfumes, hallados en el yacimiento, y en los vasos en forma de cáliz para libaciones relacionadas con las aguas salutíferas, que portan entre sus manos los exvotos.

La colección de exvotos del santuario del Cerro de los Santos que se exponen en el Museo Arqueológico Municipal de Yecla en su mayoría habría que situarlas en el llamado periodo del iberismo clásico entre los siglos V a.C al IV a.C donde se aprecia un marcado realismo y trazo sencillo en su ejecución. También se muestran ejemplares mas tardíos, fechados entre los siglos III al II a.C y en el que las característica fundamental es la tendencia al esquematismo y la rigidez en el pliegue de las vestimentas y en las posturas. Son corrientes en esta etapa la representación de cabezas varoniles con pelo corto flequillo de bucles en forma de lengüetas con un lado curvo y otro recto. A esta te momento corresponde una marcada influencia romana, mostrando algunos de representaciones de hombres vestidos con un manto sujeto al pecho con una hebilla denominado palio.


Director: LIBORIO RUIZ MOLINA
Tlf.: 960 790 901
Fax: : 960 790 901
Horarios: Martes a domingos de 9 a 14 horas. Lunes cerrado



Fuente: http://www.iberosalbacetemurcia.es/